PUBLICIDAD-


Grupo


Definición: Los psiquiátras Jean Delay y Pierre Pichot definen a los grupos como un conjunto humano que presenta interacciones entre sus miembros y una estructura definida. Se han distinguido dos variedades de grupo: 1) Grupo primario o cara a cara. Cierto número de personas que se comunican entre ellas durante un tiempo bastante largo, y que son suficientemente pocas en número como para que cada una pueda comunicarse con todas las demás, no indirectamente por intermedio de otros, sino cara a cara. Un clásico grupo primario sería la familia. Los grupos primarios no pueden tener un número muy grande de miembros. Un grupo de psicoterapia sería también un grupo primario. 2) Grupo secundario. Son grupos más numerosos en los cuales las comunicaciones no se hacen cara a cara. Por ejemplo el personal de un hospital, los habitantes de un pueblo, etc.


Términos relacionados:

Dinámica de grupo

Término acuñado por el psicólogo Kurt Lewin. Hace referencia a la interacción que se produce entre los miembros del grupo. El grupo va a provocar una presión que origina un cambio en el individuo, pero esta persona, a la vez, influye en el grupo.

Grupo de autoayuda

Los grupos de autoayuda están compuestos por personas que presentan la misma enfermedad. Las funciones de estos grupos son la de aportarse ayuda mutua, apoyo y la de hacer disminuir la sensación de aislamiento y estigmatización que pueden presentar los pacientes. Ejemplos de estos grupos son los Alcohólicos Anónimos (AA) y los Jugadores Anónimos (JA).

Grupo de Balint

Tipo de grupo desarrollado por el psicoanalista Michael Balint. Este tipo de grupo se realiza entre médicos, generalmente generalistas, bajo la dirección de un psicoanalista y en él se discuten determinados casos clínicos con la finalidad de tomar conciencia de las relaciones que se establecen entre el médico y sus pacientes.

Grupo de contagio paranoide (GCP)

P. Cubero Bros denomina de esta manera a aquellos grupos en los cuales entre sus miembros se produce una activación de la conducta paranoide como consecuencia de un contagio colectivo y recíproco de dicha conducta. El contagio produce un cambio o transformación de la conducta y actitudes del individuo que entra, el individuo se paranoidiza. Dentro de estos grupos están las sectas, los movimientos mesiánicos, determinados grupos politicos radicales (islámicos, extrema derecha, extrema izquierda, nacionalismos).

Grupo de control

Grupo de sujetos que comparten todas las características sociodemográficas y diagnosticas con el grupo experimental a excepción de la variable independiente, en este caso el tratamiento.

Grupos de encuentro

Desarrollados por Jacob Moreno-Lewy. Enfatiza en el presente y en las relaciones individuales.

Grupo experimental

Grupo de sujetos de un experimento a los cuales se les aplica una variable independiente, normalmente un tratamiento farmacológico.

Grupo T (Training Group)

Grupo de tipo didáctico en el que se da prioridad a la formación en la dinámica de grupo.

Grupo de terapia

Véase psicoterapia de grupo.

Psicoterapia de grupo

La psicoterapia de grupo fue introducida en 1930 por el psiquiatra estadounidense Louis Wender (1890-1966) con la finalidad de ahorrar tiempo y dinero. Más tarde, en 1939, Paul Schilder (1886-1940), en el mismo país, utilizó la psicoterapia de grupo con una orientación psicoanalítica y también por motivos económicos. En gran Bretaña, en 1943, dos psiquiatras militares de la Clínica Tavistock, Wilfred R. Bion (1897-1979) y John Rickman (1891-1951) sistematizaron esta forma de psicoterapia, de esta manera deja ya de utilizarse como un procedimiento para usar sólo cuando la psicoterapia individual no es posible por motivos de economía. Hoy la orientación de los grupos puede ser diversa: psicodinámico; de apoyo; transacional (Eric Berne); cognitivo-conductual; centrada en el cliente (Carl Rogers); gestáltico (Friderick Perls). Normalmente los grupos lo componen un mínimo de tres personas y un máximo de 15. Las sesiones suelen ser semanales y de una hora de duración. Los grupos pueden ser homogéneos con respecto al sexo, edad, diagnostico o no homogéneos. También pueden ser abiertos (durante la terapia se permite la admisión de nuevos pacientes) o cerrados (una vez comenzado no se admiten nuevos pacientes).


Artículos relacionados:
Genética de las enfermedades psiquiátricas
UN CASO DE PSICOSIS CICLOIDE CON SINTOMATOLOGÍA MOTORA
Sexto encuentro. SALUD MENTAL, JÓVENES Y PREVENCIÓN.
Guía de psicofarmacos en depresión
"El porvenir del Psicoanálisis"
Alucinación y diagnóstico
La psicodermatología
MODIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL EN PACIENTES CON RIESGO DE ALCOHOLISMO
NO VALE NO HACER NADA
El anhelo de libertad en el ser humano

Contenidos relacionados:
Efectividad de la vortioxetina en pacientes trabajadores con trastorno depresivo mayor en China

18/07/2024
Aprovechar Instagram para involucrar a adolescentes con depresión

16/07/2024
Evaluación de la depresión y sus correlatos en términos demográficos, hábitos alimentarios y ejercicios entre estudiantes universitarios

15/07/2024
Evidencia de factores de riesgo ambiental y estrés acumulativo que vinculan la identidad racial/étnica y las experiencias psicóticas

10/07/2024
Experiencias psicóticas de adolescentes antes y durante la pandemia de COVID-19

08/07/2024
Estrés por el cuidado materno y salud metabólica

05/07/2024
Incidencia de síntomas de interrupción de antidepresivos

04/07/2024
Los determinantes moleculares de la dinámica del desarrollo microglial

03/07/2024
Bases neurobiológicas compartidas y distintas del trastorno bipolar y el TDAH

02/07/2024
Estadificación 2.0: perfeccionamiento de los marcos de estadificación clínica transdiagnóstica para mejorar la confiabilidad y la utilidad para la salud mental de los jóvenes

02/07/2024

Próximos cursos

CFC
▶️ VÍDEO

Terapia basada en mindfulness en personas mayores. Aplicación de un programa para el desarrollo de una atención consciente y madura

Inicio: 18/09/2024 |Precio: 115€

Ver curso