PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Obsesivo compulsivo, Trastorno Obsesivo-compulsivo y trastornos relacionados   Seguir 34

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Correlación entre Flexibilidad Psicológica, Resiliencia y Respuesta al Tratamiento en el Trastorno Obsesivo-Compulsivo

  • Autor/autores: Deveci, Nisa; Uğurlu, Mustafa; Karakaş Uğurlu, Görkem...(et.al)



0%
Artículo | 31/05/2024

El trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una enfermedad psiquiátrica compleja que a menudo implica un curso crónico y dificultades significativas en el tratamiento. Aunque se han explorado ampliamente los enfoques farmacológicos y psicoterapéuticos, la importancia de la flexibilidad y la resiliencia psicológicas en la respuesta al tratamiento ha recibido atenci...

Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

El trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) es una enfermedad psiquiátrica compleja que a menudo implica un curso crónico y dificultades significativas en el tratamiento.


Aunque se han explorado ampliamente los enfoques farmacológicos y psicoterapéuticos, la importancia de la flexibilidad y la resiliencia psicológicas en la respuesta al tratamiento ha recibido atención limitada en investigaciones anteriores.


Este estudio investiga cómo la flexibilidad y la resiliencia psicológicas están correlacionadas con las diferentes dimensiones del TOC y cómo estas características pueden afectar la respuesta al tratamiento.


Metodología


Participaron en el estudio 50 pacientes diagnosticados con TOC y 42 individuos sanos que sirvieron como grupo control.


Todos los participantes completaron tres medidas psicométricas estandarizadas: la escala Dimensional Obsesivo-Compulsiva (DOCS) para evaluar la severidad del TOC, el cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-2) para medir la flexibilidad psicológica, y la escala de Resiliencia para Adultos (RS) para cuantificar la resiliencia.


Se realizó un seguimiento de tres meses después del tratamiento inicial, que incluyó farmacoterapia, para evaluar los cambios en estas medidas.


Resultados


Al inicio del estudio, se encontró que el grupo de pacientes con TOC tenía puntuaciones significativamente más altas en el AAQ-2 y más bajas en la RS en comparación con el grupo control, indicando menor flexibilidad y resiliencia.


Tras el seguimiento de tres meses, se observó una disminución significativa en las puntuaciones DOCS y AAQ-2 y un aumento en las puntuaciones RS en el grupo de pacientes.


Un análisis de regresión lineal de modelo mixto reveló que los cambios en las puntuaciones de AAQ-2 y RS tuvieron un efecto estadísticamente significativo sobre el cambio en las puntuaciones totales de DOCS, sugiriendo que la mejora en la flexibilidad y la resiliencia puede estar asociada con una mejor respuesta al tratamiento.


Discusión


Los hallazgos de este estudio subrayan la relevancia de la flexibilidad y resiliencia psicológicas en la respuesta al tratamiento del TOC. Esto sugiere que además de los tratamientos farmacológicos y psicoterapéuticos tradicionales, las intervenciones diseñadas para mejorar estas características psicológicas podrían ser cruciales para optimizar los resultados del tratamiento en pacientes con TOC.


Cuando los enfoques convencionales son insuficientes, centrarse en la flexibilidad y resiliencia psicológicas puede ofrecer una nueva dirección en las estrategias terapéuticas, mejorando potencialmente la calidad de vida y los resultados clínicos en esta población.


Conclusiones


Este estudio proporciona evidencia valiosa de que la flexibilidad y la resiliencia psicológicas desempeñan roles críticos en la modulación de la respuesta al tratamiento en pacientes con TOC.


Futuras investigaciones deberían explorar intervenciones específicas que promuevan estas cualidades psicológicas para determinar su efectividad en el manejo a largo plazo del TOC.


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://journals. lww. com/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

CHEMSEX: Introducción a un nuevo fenómeno adictivo

Inicio: 26/06/2024 |Precio: 125€

Ver curso