PUBLICIDAD-

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 32

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0

Investigadores de Parapléjicos usan nuevas tecnologías para reorganizar circuitos neuronales tras lesiones medulares



0%
Noticia | 16/05/2024

 


Investigadores del Hospital Nacional de Parapléjicos están utilizando nuevas tecnologías de alta definición espacial y temporal para medir la actividad tanto de las neuronas como de otras células del sistema nervioso central, con el fin de potenciar los mecanismos de plasticidad y reorganizar los circuitos neuronales después de una lesión medular.


Así lo ha puesto de manifiesto en declaraciones a los medios la directora del Laboratorio de Circuitos Neuronales y Comportamiento del Hospital Nacional de Parapléjicos, Juliana Rosa, con motivo de la visita a este laboratorio del director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas; el director del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (Idiscam), Manuel Sánchez; el director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, y la directora médica del Hospital Nacional de Parapléjicos, Mónica Alcobendas.


Según ha concretado Juliana Rosa, siempre que ocurre una lesión medular se produce un cambio en la conectividad de las neuronas, tanto a nivel de médula espinal como a nivel del cerebro, por lo que intentan establecer si estas "reorganizaciones" que están investigando necesitan ser potenciadas o disminuidas en función del objetivo de la recuperación funcional del paciente.


"Si conocemos los mecanismos que subyacen a estos procesos, podremos intervenir en un futuro, sobre todo, utilizando metodologías no invasivas" como puede ser estimulación cerebral magnética o por corriente, ha apuntado, para agregar que si se consigue un protocolo experimental adecuado se podrá entonces trasladar esta terapia hacia el paciente.


La investigación se encuentra actualmente en una fase preclínica con datos, es decir, un diseño experimental que se ha dibujado según los datos obtenidos en los pacientes. "Hacemos esta traslación del paciente hacia el preclínico para luego hacer el camino inverso", ha apuntado, para agregar que los resultados preliminares "son prometedores".


DE CINCO A OCHO PROYECTOS


El director general de Universidades, Investigación e Innovación, de su lado, ha apuntado que la Junta llevará a cabo una nueva resolución por la que los cinco proyectos de investigación biomédica que se están llevando actualmente en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) se ampliarán hasta ocho, de los que cinco se llevarán a cabo en Parapléjicos, dos en el Hospital de Tomelloso y uno más en el de Ciudad Real. Todos ellos contarán con un presupuesto cercano al millón de euros.Cuevas ha concretado que estos proyectos de investigación se están llevando a cabo por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha y se desarrollan en diferentes ámbitos como el tratamiento de úlceras, lesiones medulares o análisis neurológico. "En definitiva, es investigación de vanguardia al servicio de las personas", ha añadido.


Ha destacado el director general que tan importante es la investigación aplicada, la que está cercana ya al paciente o a las empresas, como la investigación básica. "Sin investigación básica no hay después aplicación de esa investigación para resolver los problemas de la ciudadanía. Y en ese enfoque amplio de investigación es en el que estamos trabajando", ha sostenido.


De su parte, el director del Idiscam ha apuntado que la misión principal del Instituto es la de ordenar la investigación biosanitaria de Castilla-La Mancha, destacando que agrega todas las competencias de investigación a nivel biosanitario de toda una Comunidad Autónoma. "Esto es un modelo que es único, no existe en otros territorios y nos permite priorizar proyectos de comunidad".


"El Idiscam trata de identificar la investigación biosanitaria de Castilla-La Mancha e intenta impulsarla y acompañarla durante toda la cadena de valor. Porque la cadena de valor biosanitaria tiene que partir desde la pregunta que se genera en la mesa o en la camilla de un paciente, pasando por el laboratorio, buscando una solución específica mediante investigación básica y aportando soluciones tecnológicas", ha manifestado.


Finalmente, la directora médica del Hospital Nacional de Parapléjicos ha destacado que la investigación es uno de los pilares en los que se basa el centro. "Necesitamos conocer qué es una lesión medular a sus distintos niveles, desde el nivel molecular hasta cómo es luego su repercusión a nivel funcional en la persona que sufre una lesión y cómo manejarla".


Para eso, ha añadido, el Hospital cuenta con una unidad "muy consolidada" de investigación con diferentes grupos, tanto preclínicos básicos como clínicos, orientados a pasar el conocimiento que se genera en un laboratorio a la actividad diaria del hospital y de sus pacientes.


 

Fuente: Europa Press
Palabras clave: parapléjicos, tecnología, circuitos neuronales, lesiones medulares
Url corta de esta página: http://psiqu.com/2-73913

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 07/08/2024 |Precio: 120€

Ver curso