PUBLICIDAD-

Patología Dual: factores influyentes

  Seguir al autor

Autor/autores: Ana María Moreno Sánchez , Alejandro Romero Ramírez, Ana Isabel Rodríguez Molina
Fecha Publicación: 11/07/2018
Área temática: Patología Dual .
Tipo de trabajo:  Póster
Hospital Materno Infantil

RESUMEN

Introducción:
Patología dual es la denominación aplicada en el campo de la salud mental para aquellos sujetos que sufren de forma simultánea o a lo largo del ciclo vital de una adicción y otro trastorno mental.
Las adicciones pueden ser a sustancias integradas en nuestra cultura como el tabaco, alcohol, analgésicos o aquellas no integradas como el cannabis, los estimulantes y los opioides. También se incorporan adicciones comportamentales como la ludopatía.
Los trastornos mentales hacen referencia a sufrir trastornos de ansiedad, (trastorno ansiedad generalizada, ansiedad social, etcétera.), trastornos del estado de ánimo, (depresión, trastorno bipolar, etcétera.), trastornos del espectro de la esquizofrenia y la psicosis, trastorno déficit atención e hiperactividad (TDAH), y diferentes rasgos y trastornos de personalidad (antisocial, límite o boderline, esquizotípico, evitativo y obsesivo, fundamentalmente).
Actualmente podemos encontrar distintos protocolos de actuación conjunta entre unidades de salud mental y centros de tratamiento de drogodependencias cuyo objetivo es potenciar la coordinación intersectorial, facilitar el abordaje integral que garantice la continuidad asistencial y mejorar la accesibilidad de esta población.

Objetivo principal:
- Determinar los factores influyentes en el diagnóstico dual.

Material y método:
Se llevó a cabo recogida y revisión bibliográfica de las publicaciones realizadas en los últimos 10 años en inglés y español, utilizando Cochrane Library, LILACS y Pubmed como base de datos, y google académico. Los términos MESH utilizados en nuestra búsqueda fueron: “dual pathology”,” mental health”,” substance use disorders” y “determining factors”.

Resultados:
Fueron encontrados un total de 42 artículos, de los cuales cumplían con los requisitos 17 y tras la lectura crítica de éstos, se seleccionaron 6 artículos.
Cabe destacar los siguientes puntos:
- El 70% de los pacientes adictos padece una alteración psiquiátrica; el 41% de las personas con enfermedad psiquiátrica tiene problemas con el abuso de sustancias. El 55,28% de ellos consume dos o más sustancias estupefacientes. La cocaína (62,7%), el alcohol (61,12%) y los derivados del cannabis (23,15 %) son las drogas más consumidas entre ellos.
- Cuanto más temprana es la edad de exposición a sustancias tóxicas, mayor riesgo de padecer patología mental existe.
- Los pacientes con diagnostico dual, presentan altas tasas de recaídas, lo que produce mayor número de hospitalizaciones y menor adherencia al tratamiento, todo esto aumenta considerablemente el riesgo de suicidio.
- Una doble afectación que en la mayoría de los casos se realiza un abordaje por separado de ellos, por lo que resulta imposible establecer un plan terapéutico correcto y eficaz. Por ejemplo, si en un paciente con esquizofrenia no se considera su adicción, las drogas que ingiera van a interferir en su tratamiento antipsicótico, requiriendo dosis mucho más altas, lo que conlleva efectos secundarios y, al final, el paciente abandona la medicación.

Conclusiones:
La población de pacientes que presenta patología dual es un desafío para los profesionales sanitarios en los campos de tratamiento de la salud mental y el abuso de sustancias.
La coexistencia de ambos trastornos no es infrecuente en la sociedad actual; es preciso un abordaje multidisciplinar del sujeto, en el que este último y el equipo sanitario deben trabajar conjuntamente para alcanzar un objetivo común de manera que las tasas de abandono de tratamiento y recaídas sean las mínimas.
El equipo multidisciplinar debe de disponer de las herramientas y habilidades necesarias para identificar los posibles factores que han incidido para que se produzca el diagnostico dual con el fin de trabajar en ellos siempre que sea posible.
La atención a las personas que padecen una enfermedad mental y tienen un problema de adicciones requiere un mayor esfuerzo de las administraciones y sus profesionales, con el fin de garantizar la continuidad asistencial y de cuidados, y poner a su alcance los medios necesarios que permitan su inclusión social, mejor aún, que prevengan el riesgo de exclusión social al que estas personas se ven abocadas.

Bibliografía:
1. Ortiz de Zárate San Agustín A, Alonso Durana I, Ubis González A, Ruiz e Azúa Velasco M.A. Patología dual. [Internet.] Vol 1. Barcelona: Elsevier Masson; 2010. Disponible en https://books.google.es/books?id=SoR5SeV1CXMC&pg=PA14&dq=patologia+dual&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwj02cC_977YAhXMuxQKHcgNBxEQ6AEIKDAA#v=onepage&q=patologia%20dual&f=false
2. Arena Domínguez F et al. Protocolo de Actuación Conjunta entre Unidades de Salud Mental Comunitaria y Centros de Tratamiento Ambulatorio de Drogodependencias. [Internet]. 2 Edición. Sevilla; 2012. Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud
3. sociedad@patologiadual.es [Internet]. Madrid; 2015. Disponible en http://www.patologiadual.es/pacientes_pdual.html

Palabras clave: “dual pathology”,” mental health”,” substance use disorders” y “determining factors”.


  DESCARGAR - Sólo Premium
VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8945

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.