PUBLICIDAD-

ESTRUCTURA DE RED SEGÚN NIVELES DE IRRITABILIDAD EN DIFERENTES DIMENSIONES PSICOPATOLOGICAS EN UNA MUESTRA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON DISREGULACION EMOCIONAL

  Seguir al autor

Autor/autores: Marta Busto Garrido , JOSE RAMON GUTIERREZ CASARES, FRANCISCO JAVIER PINO CALDERÓN, JOSE MIGUEL ZOIDO RAMOS, BEATRIZ MARTIN MORGADO, ANTONIO LEAL MICHARET
Fecha Publicación: 01/04/2019
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

UGC Salud Mental Hospital Virgen de la Victoria, Málaga

RESUMEN

La irritabilidad es un síntoma frecuente en diversos cuadros psicológicos y psiquiátricos en niños y adolescentes, su persistencia favorece la cronicidad y el deterioro funcional. Estudiamos su relación con síntomas depresivos en una muestra de 857 pacientes clasificados por distintos niveles de irritabilidad, ajustando según sexo, edad y diagnóstico. Encontramos una asociación cuadrática entre la irritabilidad Subjetiva y el CDI refrendando hallazgos previos relacionales entre irritabilidad y depresión, si bien esta relación cuadrática no se encontrado en otros estudios, al hallar altas tasas de síntomas depresivos con valores bajos de irritabilidad dejando varias preguntas por responder acerca del status de la irritabilidad en psiquiatría.

Además, desde la perspectiva de las redes analizamos cómo es la estructura de red de la muestra en la que se mide el estado emocional subjetivo (VAS transformables numéricamente de 0 a 10, [Tristeza, ansiedad, Estado General, Susceptibilidad, Irritabilidad]) la impulsividad (BIS-11) y síntomas depresivos (CDI), junto con diversas variables sociodemográficas, siendo la tristeza el nodo más central en la Red, con más conexiones y más fuertes, asociándose la irritabilidad con esta y la Susceptibilidad. Estos resultados irían en la línea de considerar la irritabilidad con un síntoma transdiagnóstico asociado a diversas entidades psicopatológicas y no sólo a depresión.

Palabras clave: redes, irritabilidad, psiquiatría infantil


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-9492

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

ESTRUCTURA DE RED, SEGÚN NIVELES DE irritabilidad, EN DIFERENTES
DIMENSIONES PSICOPATOLÓGICAS, EN UNA muestra DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON DISREGULACIÓN EMOCIONAL
Marta Busto Garrido
José Ramón Gutiérrez Casares
Francisco Javier Pino Calderón
José Miguel Zoido Ramos
Beatriz Martín Morgado
Antonio Leal Micharet
Gloria Cano García
mbustogarrido@gmail. com
Redes, irritabilidad, psiquiatría infantil

RESUMEN
La irritabilidad es un síntoma frecuente en diversos cuadros psicológicos y psiquiátricos en
niños y adolescentes, su persistencia favorece la cronicidad y el deterioro funcional.
Estudiamos su relación con síntomas depresivos en una muestra de 857 pacientes clasificados
por distintos niveles de irritabilidad, ajustando según sexo, edad y diagnóstico. Encontramos
una asociación cuadrática entre la irritabilidad subjetiva y el CDI refrendando hallazgos previos
relacionales entre irritabilidad y depresión, si bien esta relación no se ha encontrado en otros
estudios, al hallar altas tasas de síntomas depresivos con valores bajos de irritabilidad dejando
varias preguntas por responder acerca del status de irritabilidad en psiquiatría. Además desde
las perspectiva de las redes analizamos cómo es la estructura de red de la muestra en la que
se mide el estado emocional subjetivo ( vas transformables numéricamente de 0 a 10, (
tristeza, ansiedad, estado general de susceptibilidad, irritabilidad) la impulsividad ( Bis-11) y
síntomas depresivos (CDI) junto con diversas variables sociodemográficas, siendo la tristeza
el nodo más central en la red con conexiones más fuertes, asociándose la irritabilidad con esta
y la susceptibilidad. Estos resultados irían en la línea de considerar la irritabilidad con un
síntoma transdiagnóstico asociado a diversas entidades psicopatológicas y no sólo a depresión.

INTRODUCCIÓN
La irritabilidad puede definirse como una sensación displacentera (o de disgusto)
derivada de un bajo umbral para presentar enfado y de la propensión a reaccionar con
rabia, malhumor o rabietas desproporcionadas a la situación (1). La irritabilidad es un
síntoma que está presente en varios trastornos mentales, ya sea como uno de los
criterios diagnósticos en los manuales internacionalmente utilizados o como síntoma
asociado. Tiene una prevalencia que se cifra en un 3. 3% en chicos de entre 9 y 19 años
(2) (3).
La irritabilidad se ha relacionado con disfunción social, bajo nivel socio-económico,
agresión y conductas delictivas y propensión a desarrollar trastorno depresivo,
trastorno de ansiedad generalizada y distimia en la edad adulta (4) (5) (6).
Por tanto, la identificación temprana de la irritabilidad patológica sería de gran valor
para la prevención de trastornos mentales y de conductas disfuncionales para el
individuo y la sociedad (7). A pesar de su prevalencia e importancia en la
psicopatología, ha estado tradicionalmente poco estudiada, conociéndose poco acerca
de la fenomenología y su relación con los distintos trastornos mentales en todas las
etapas de la vida (8).
La irritabilidad es un síntoma que no es patognomónico de ninguna entidad clínica, y,
como hemos dicho, puede estar presente en varias de ellas (11) (12). De modo que la
irritabilidad puede entenderse como un síntoma transdiagnóstico, que cruza el límite
tradicional de los procesos internalizantes-externalizantes (9), procesos que son uno
de los mayores problemas de la salud mental de adolescentes y adultos jóvenes (6)
(10).

El estudio de la irritabilidad está cobrando una gran importancia en los últimos años
intentándose dilucidar su naturaleza, su asociación con otros síntomas
psicopatológicos, con los distintos trastornos mentales, su repercusión global en el
individuo y su relación con problemas de salud y sociales en el futuro.

Uno de los paradigmas en boga en psiquiatría es el estudio de la psicopatología mediante el
análisis de redes, que propone que los trastornos surgen de la interacción causal entre
síntomas más de una variable latente común, y desde esta aproximación quisimos analizar la
estructura de red en una muestra de pacientes en edad Infanto-juvenil con la irritabilidad
como foco.

MÉTODOS
Nuestra hipótesis es que la irritabilidad es un síntoma que está presente en la mayoría
de los trastornos psiquiátricos en población infanto-juvenil, aunque en mayor grado en
los trastornos emocionales. Si bien este estudio está integrado en otro más completo en el
se pretende analizar la irritabilidad como síntoma transdiagnóstico en diversos trastornos, el
objetivo en este caso es estudiar la relación con síntomas depresivos en una muestra (n=857,
745 pacientes con disregulación emocional en distintos trastornos psiquiátricos y 112
controles) clasificada por distintos niveles de irritabilidad, ajustando según sexo, edad y
diagnóstico, realizando un análisis estadístico estándar (se estudia la asociación entre la
irritabilidad y los síntomas depresivos), junto a una estimación de la estructura de red
siguiendo técnicas de psicometría de redes, de diferentes dimensiones psicopatológicas,
(medidas a través de distintas escalas), variables socio-demográficas, y escalas analógicovisuales.

METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO
Se trata de un estudio transversal en el que se han estudiado a los niños atendidos en
la Unidad Ambulatoria de psiquiatría y Salud Mental de la infancia, Niñez y
adolescencia del complejo Hospitalario Universitario de Badajoz con edades
comprendidas entre los 8 y los 17 años. Seleccionamos una muestra clínica formada
por un grupo de pacientes de 745 participantes y a 112 controles, obtenido a partir de
familiares de pacientes, de niños ingresados en el hospital sin patología psiquiátrica y
de dos centros educativos de la ciudad de Badajoz.
La muestra se ha obtenido de los pacientes atendidos en la Unidad Ambulatoria de
psiquiatría y Salud Mental de la infancia, Niñez y adolescencia del Complejo
Hospitalario Universitario de Badajoz.

Los criterios de inclusión fueron:
1) Edad comprendida entre 8 y 17 años.
2) diagnóstico principal de TDAH, trastornos depresivos, trastornos ansiosos, y
trastornos del comportamiento perturbador.
Los criterios de exclusión fueron:
1) Que tuvieran un diagnóstico secundario de retraso mental, trastorno psicótico
o trastorno bipolar.
2) Cualquier circunstancia que impidiera completar los cuestionarios o realizar las
valoraciones.
A cada participante se le han administrado cada una de las siguientes pruebas
psicométricas:
- Barratt Impulsiveness Scale (BIS-11).
- Children´s Depression Inventory (CDI).
- Escalas visuales-analógicas. Se han utilizado 5 escalas visuales analógicas: estado
general, de ansiedad, de tristeza, de suspicacia y de irritabilidad.

DISEÑO DEL ESTUDIO
Se trata de un estudio observacional de tipo transversal a partir de los pacientes y del
conjunto de controles, aunque en este estudio no se tuvieron en cuenta a estos últimos que
sí se integraron en el resto del estudio del que forma parte el presente.
En una primera fase se realizará un estudio descriptivo, con el objetivo de conocer las
condiciones sociodemográficas, clínicas y psicométricas relacionadas con los individuos
participantes. Seguidamente se lleva a cabo un análisis estadístico de las distintas
variables con el fin de dar respuesta a los objetivos del estudio.
Se realiza un ANCOVA controlando por edad, sexo y presencia de trastorno
psiquiátrico para estudiar la relación entre grupos de irritabilidad y síntomas
depresivos (medidos por la escala CDI).

Para saber si hay relación lineal o de otro tipo se realizará un test de tendencia.
Las variables utilizadas en este estudio son las siguientes:

Sexo

Edad

Grado académico

estatus Socio-Económico

dominancia Manual

diagnóstico psiquiátrico primario

diagnóstico 1 (si el individuo es caso o control)

diagnóstico 2 (TDAH, trastornos ansiosos, trastornos depresivos, trastornos por

déficit de atención y comportamiento perturbador o control)


diagnóstico 3 (trastornos emocionales, TDAH, trastornos del comportamiento

perturbador, control)

diagnóstico 4 (trastornos emocionales, trastornos por déficit de atención y

comportamiento perturbador, control)

Puntuación en la escala Children´s Depression Inventory (CDI).

Puntuación en la subescala cognitiva de la escala Barratt Impulsive Scale.

Puntuación en la subescala motora de la escala Barratt Impulsive Scale.

Puntuación en la subescala no planeada de la escala Barratt Impulsive Scale.

Puntuación de la escala visual analógica de estado general.

Puntuación de la escala visual analógica de tristeza

Puntuación de la escala visual analógica de ansiedad

Puntuación de la escala visual analógica de suspicacia

Puntuación de la escala visual analógica de irritabilidad

Grupos de irritabilidad (grupo 1, grupo 2, grupo 3). Es una variable recodificada

a partir de las puntuaciones en la escala VAS-irritabilidad. El grupo 1 lo forman
aquellos individuos cuya puntuación en la escala es de 0 a 4, el grupo 2 aquellos
cuya puntuación es 5 y el grupo 3 aquellos cuya puntación es 6 o mayor que 6.

La estimación de la red se realiza según un modelo Gráfico Mixto siguiendo las indicaciones de
Jonas Haslbeck de acuerdo a las indicaciones de psicometría de redes, usando RStudio (versión
3. 4. 1) mediante los paquetes mgm, para la estimación, y qgraph para la representación
gráfica.

RESULTADOS
Forman parte de la muestra un total de 857 individuos e individuas, 589 (68. 73%) varones y
268 (31. 27%) mujeres. Esta muestra estaba constituida por 745 pacientes y 112 controles,
el 86. 93% y el 13. 07% respectivamente. La edad media fue de 11. 42 ± 2. 44


Medias Escalas y VAS
BIS-11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56. 12 ± 15. 92
BIS-Cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17. 11 ± 4. 87
BIS-Motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17. 85 ± 7. 62
BIS-No planeada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12. 71 ± 6. 89
CDI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21. 20 ± 7. 61
VAS ansiedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 24 ± 0. 96
VAS Estado General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 86 ± 0. 62
VAS irritabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 32 ± 0. 94
VAS Suspicacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 12 ± 0. 59
VAS tristeza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5. 08 ± 0. 99


RELACIÓN ENTRE irritabilidad Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS
Para analizar la relación entre irritabilidad y síntomas depresivos hemos tomado por un lado
la variable categorizada de grupos de irritabilidad y las puntuaciones de la escala CDI. Se ha
realizado un análisis ANCOVA controlando por edad, sexo y presencia de trastorno psiquiátrico.
Los datos se han obtenido de los 677 individuos (57 de ellos
controles y 620 pacientes) en los que se hallan recogidas las puntuaciones de la escala VAS
irritabilidad y la CDI.

Como puede comprobarse se obtienen las puntuaciones más altas en la escala CDI en
los grupos 1 y 3, es decir, en aquellos individuos con una puntuación de irritabilidad
menor de 5 o mayor de 5. Por tanto, no parece haber una relación lineal entre
irritabilidad y puntuaciones en CDI. En cuanto al análisis de tendencia, se obtiene
significación estadística para relación cuadrática (p=<0. 001), es decir, en forma de
parábola o de U.

Estructuras de Red según niveles de Irritabilidad
grupo 1 - irritabilidad < 5

1- Sexo
2- Edad
3- Status SE
4- G_Academ
5- D_Manual

6- CDI

7- BIS_Cog
8- BIS_Mot
9- BIS_NoP
10- General
11- Tristeza
12- Ansiedad
13- Susceptib

grupo 2 - irritabilidad = 5

1- Sexo
2- Edad
3- Status SE
4- G_Academ
5- D_Manual

6- CDI

7- BIS_Cog
8- BIS_Mot
9- BIS_NoP
10- General
11- Tristeza
12- Ansiedad
13- Susceptib

grupo 3 - irritabilidad > 5

1- Sexo
2- Edad
3- Status SE
4- G_Academ
5- D_Manual

6- CDI

7- BIS_Cog
8- BIS_Mot
9- BIS_NoP
10- General
11- Tristeza
12- Ansiedad
13- Susceptib

1- Sexo
2- Edad
3- Status SE
4- G_Academ
5- D_ManuL
6- CDI

7- BIS_Cog
8- BIS_Mot
9- BIS_NoP
10- General
11- Tristeza
12- Ansiedad
13- Susceptib

En las figuras podemos ver las respectivas gráficas de la estructura de red de las diferentes
variables acorde a los grupos de irritabilidad.

Los nodos representan las variables sociodemográficas y las dimensiones afectiva, medida a través del CDI, e impulsiva, medida
por las distintas subescalas del BIS, además del resto de escalas analógicas visuales. Podemos
ver como se asocian entre sí mediante los enlaces o links, en verde si la asociación es positiva
y en rojo si es negativa, tanto más intensa la relación cuanto más ancho el enlace y el brillo
del color del mismo. La posición de los nodos viene dada por el algoritmo de FruchtermanReingold que sitúa más centrales los nodos más relevantes. También se han representado
gráficamente los diferentes índices de centralidad de las redes, Strenght (nº y fuerza de las
conexiones), Closenness (rapidez con la que un nodo dado llega a los demás nodos de la red)
y Betweenness (frecuencia con la que un nodo determinado se encuentra en el camino entre
otros dos nodos cualesquiera, que indica un papel de intermediación). Para que sea más
apreciable a nivel visual las diferencias entre los 3 grupos se ha homogeneizado la posición
de los nodos en las tres redes a la hora de la representación gráfica, teniendo realmente
diferentes posiciones. Para poder determinar si las redes son diferentes en su estructura y
conexiones se emplea el paquete networkcomparisontest, aspecto que no se ha realizado al
no estar contemplado en este estudio.
Podemos encontrar que las redes presentan diferente número de conexiones (8, 11 y 7
respectivamente en el grupo 1, grupo 2 y grupo 3) manteniéndose en todas las redes una
asociación fuerte entre la edad y el grado académico como es de esperar.

En todas las redes se dio asociación entre las 3 subescalas de impulsividad, con la salvedad
de que en el grupo 1 no hubo conexión entre la impulsividad motora y la no planeada. La
dimensión afectiva se relacionó de manera distinta con la impulsividad en los tres grupos,
siendo en el grupo 3 de forma directa sólo con la impulsividad motora. La dimensión afectiva
se relacionó con las variables de las VAS a través de la tristeza (que presentaba una asociación
fuerte con ansiedad en el grupo 3) salvo en el grupo 1; así mismo sólo en el grupo 1 se
conectó con el estatus Socio-Económico y la dominancia Manual. Sólo se halló una relación
negativa en el conjunto de las 3 redes y que se dio en el primer grupo de irritabilidad, entre
el Estado General y la ansiedad.
En general, el nodo representativo de la dimensión afectiva (CDI) fue el nodo más relevante
en las 3 redes, ejerciendo especialmente un papel "conector" en todas las redes siendo el que
más alto índice de Betweenness presenta, así como ser el elemento de las redes que más
rápidamente se comunica con el resto de nodos por su índice de Closenness. Su número de
conexiones varió entre los 3 grupos siendo en el 1º y en el 2º de 4 y en el 3º de 2

CONCLUSIONES
De acuerdo con los resultados obtenidos se puede concluir que existe una relación
estadísticamente significativa entre irritabilidad y síntomas depresivos. Es llamativo que esta
asociación sea de tendencia cuadrática, de tal manera que la irritabilidad no está
necesariamente asociada a la depresión, lo cual supone que pueda haber altas tasas de
síntomas depresivos con tasas bajas de irritabilidad. De hecho, en un 50% de las depresiones
en población Infanto-juvenil cursan sin irritabilidad.

Estos resultados apoyarían la consideración de la irritabilidad como síntoma transdiagnóstico asociado a varias entidades
psicopatológicas.
La manera en que las diferentes dimensiones psicopatológicas y las demás variables se
relacionaron entre sí fue distinta en los 3 grupos (al menos de manera inicial de forma visual)
según diferentes niveles de irritabilidad, lo cual a nuestro entender apoyaría esta visión de la
irritabilidad como síntoma transdiagnóstico. Sería necesario llevar a cabo un test comparativo
entre las tres redes para determinar si realmente son distintas en su estructura y conexiones,
dentro de ello, la aproximación a la psicopatología desde el análisis de redes puede ayudar a
clarificar como son las relaciones entre distintas entidades, de tal manera que puede resultar
en una herramienta de utilidad en la valoración clínico-terapéutica.

BIBLIOGRAFÍA
-Real Academia Española. Entrada "irritabilidad". [Internet]. Disponible en:
http://dle. rae. es/?id=M9ejaaX
-Real Academia Española. Entrada "irritar". [Internet]. Disponible en:
http://dle. rae. es/?id=M9p6MIm
-Snaith RP y Taylor CM. Irritability: definition, assessment and associated
factors. British Journal of Psychiatry. 1985; 147:127-36.
-4Sims A. Síntomas mentales. Madrid: Triacastela; 2008.

-Stringaris A, Cohen P, Pine DS, Leibenluft E. Adult outcomes of youth
irritability: A 20-year prospective community-based study. Am J Psychiatr
2009; 166:1048­1054.
-Leibenluft E, Blair RJ, Charney DS, Pine DS. Irritability in pediatric mania and
other childhood psychopathology. Ann N Y Acad Sci. 2003 Dec; 1008:201-18.
-Eguíluz I, Segarra R. Introducción a la psicopatología. Madrid: Editorial Médica

Panamericana; 2013.
- Higueras A, López JM. Compendio de psicopatología. Granada: Autor-Editor;
1996.
- Asociación Americana de psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los
trastornos mentales. Texto revisado (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson; 2005.
-Stringaris A, Taylor E. Disruptive Mood. Irritability in children and adolescents.
Nueva York: Oxford University Press; 2015.
-Birmaher B. The Risks of Persistent Irritability. J Am Acad Child Adolesc
Psychiatry. 2016 Jul; 55(7):538-9.
-Leibenluft E, Stoddard J. The developmental psychopathology of irritability. Dev
Psychopathol. 2013 Nov; 25(4 Pt 2):1473-87.


ANEXOS
R_Code Network Structure Irritability
library(devtools)
. libPaths(new = "D:/packages")
library(haven)
library(qgraph)
library("mgm", lib. loc = "D:/packages")
data<-read_sav("D:/Working Directory RStudio/Marta_Irritabilidad")
data1<-data [, c(6:10, 13, 17:26)]
data_Casos = subset(data1, Disease=="1")
data_Casos <- data_Casos[, -6]
data_Casos <- data_Casos[, -10]
data_Casos <- data_Casos[, -14]

groups_list <- list("Demográficas"= c(1, 2, 3, 4, 5),
"CDI"=6,
"Impulsividad"=c(7, 8, 9),
"VAS"=c(10, 11, 12, 13))
group_cols <- c("yellow", "orange", "tomato", "lightgreen")
#Grupos Irritabilidad

data_I = subset(data_Casos, VAS_Irrita<"5")
data_II = subset(data_Casos, VAS_Irrita=="5")
data_III = subset(data_Casos, VAS_Irrita>"5")
#Menor de 5
data_I <- data_I[, -6]
data_I <- data_I[, -10]
data_I <- data_I[, -14]

colnames(data_I)<-c("1", "2", "3", "4", "5", "6",
"7", "8", "9", "10", "11", "12", "13")
data_I <- na. omit(data_I)
data_I <- as. matrix(data_I)
type = c("c", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g")
level = c(2, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1)

fit_ADS <- mgm(data = data_I,
type = type,
level = level,
d = 2,
lambdaSel = 'EBIC',
lambdaGam = 0)
I<-qgraph(fit_ADS$pairwise$wadj,
layout = 'spring',
edge. color=fit_ADS$pairwise$edgecolor,
nodeNames = colnames(data_I),
groups = groups_list,
color = group_cols,
legend=F,
details=F,
cut= 0. 09,
legend. mode="style2",
legend. cex=. 4,
label. font=3. 5,
label. cex=2. 5,
vsize =8,
borders=F)
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com

ESTRUCTURA DE RED, SEGÚN NIVELES DE irritabilidad, EN DIFERENTES
DIMENSIONES PSICOPATOLÓGICAS, EN UNA muestra DE NIÑOS Y
ADOLESCENTES CON DISREGULACIÓN EMOCIONAL
LayoutIrrita <- I$layout. orig
centralityPlot(I)
#igual a 5
data_II <- data_II[, -6]
data_II <- data_II[, -10]
data_II <- data_II[, -14]
colnames(data_II)<-c("1", "2", "3", "4", "5", "6",
"7", "8", "9", "10", "11", "12", "13")
data_II <- na. omit(data_II)
data_II <- as. matrix(data_II)
type = c("c", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g")
level = c(2, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1)
fit_ADS_2 <- mgm(data = data_II,
type = type,
level = level,
d = 2,
lambdaSel = 'EBIC',
lambdaGam = 0)
II<-qgraph(fit_ADS_2$pairwise$wadj,
layout = LayoutIrrita,
nodeNames = colnames(data_II),
color = group_cols,
legend=F,
details=F,
cut= 0. 09,
legend. mode="style2",
legend. cex=. 4,
label. font=3. 5,

label. cex=2. 5,
vsize =8,
borders=T)
centralityPlot(II)
#Mayor de 5
data_III <- data_III[, -6]
data_III <- data_III[, -10]
data_III <- data_III[, -14]
colnames(data_III)<-c("1", "2", "3", "4", "5", "6",
"7", "8", "9", "10", "11", "12", "13")
data_III <- na. omit(data_III)
data_III <- as. matrix(data_III)
tpe = c("c", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g", "g")

level = c(2, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1, 1)
fit_ADS_3 <- mgm(data = data_III,
type = type,
level = level,
d = 2,
lambdaSel = 'EBIC',
lambdaGam = 0)
III<-qgraph(fit_ADS_3$pairwise$wadj,
layout = LayoutIrrita,
nodeNames = colnames(data_III),
color = group_cols,
groups=groups_list,
legend=F,
details=F,

cut= 0. 09,
legend. mode="style2",
legend. cex=. 4,
label. font=3. 5,
label. cex=2. 5,
vsize =8,
edge. color=fit_ADS_3$pairwise$edgecolor,
borders=T)

centralityPlot(III)

Estructura de Red de la muestra global

Por cuestiones metodológicas no se incluyó en las subredes el ítem del VAS-Irritabilidad, en
la siguiente gráfica se representa la estructura de red de la muestra global donde se puede

ver, tal y como se indicaba en el abstract que tristeza es el nodo con más central con más
conexiones y más fuertes, asociándose la irritabilidad con esta y la Susceptibilidad.

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios


Totalmente de acuerdo la identificación temprana de la irritabilidad patológica y su tratamiento lo antes posible, mediante la aportación de recursos adecuados es algo fundamental a la hora de prevenir posteriores trastornos mentales y conductas disfuncionales, no sólo a nivel personal sino también a nivel familiar y social. Por ello el aportar resultados avalados por investigaciones relacionadas con las patologías manifestadas en niños y adolescentes puede ayudarnos a la hora de manejar la psicopatología relacionada con los distintos trastornos mentales en todas las etapas de la vida. La irritabilidad patológica es incompatible con la percepción de control, de ahí que cuanto más se investigue en ello mejores recursos podremos manejar a la hora de afrontarla y controlarla. Enhorabuena por las reflexiones a las que nos habéis conducido. Un saludo.

Ana Mª Bastida de Miguel
Psicólogo - España
Fecha: 04/04/2019



Total valoraciones realizadas: 1 , Valor medio: 5'00

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.