PUBLICIDAD-

El malestar docente: un estudio empírico y comparativo.

Autor/autores: Silvia Jiménez Torres
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Los profesores aquejados de malestar docente muestran distintos síntomas psicológicos (ansiedad, depresión. . . ), síndrome de burnout e incluso síntomas físicos como astenia, úlceras, producidos por un estrés sostenido. Guerra (2002) encontró que el 60% de los profesores de secundaria de la provincia de Salamanca, presentaron algún indicador de malestar docente.

En el presente trabajo se comparan estos resultados con un trabajo anterior realizado también en la provincia de Salamanca (Ortiz, 1998). Los resultados indican que la proporción de docentes que muestran ajuste es mayor, de forma significativa, en la muestra actual que en el de Ortiz (z=-1, 82 p<0, 05)

Palabras clave: Ansiedad, Burnout, Depresión, Estrés, Malestar docente, Profesores de secundaria


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2554

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

El malestar docente: un estudio empírico y comparativo.

Luis Raimundo Guerra Cid*; Silvia Jiménez Torres**.

*Instituto de psicoterapia de orientación Psicoanalítica y antropología (Salamanca) y Fundación Cencillo de Pineda (Madrid)

** Facultad de psicología, Universidad de Salamanca e Instituto de psicoterapia de orientación Psicoanalítica y antropología (Salamanca)

PALABRAS CLAVE: estrés, Malestar docente, ansiedad, depresión, Burnout, Profesores de secundaria.

(KEYWORDS: Stress, Educational uneasiness, Anxiety, Depression, Burnout, Secundary teachers. )

página 1
 
[4/2/2004]


Resumen

Los profesores aquejados de malestar docente muestran distintos síntomas psicológicos (ansiedad, depresión. . . ), síndrome de burnout e incluso síntomas físicos como astenia, úlceras, producidos por un estrés sostenido. Guerra (2002) encontró que el 60% de los profesores de secundaria de la provincia de Salamanca, presentaron algún indicador de malestar docente. En el presente trabajo se comparan estos resultados con un trabajo anterior realizado también en la provincia de Salamanca (Ortiz, 1998). Los resultados indican que la proporción de docentes que muestran ajuste es mayor, de forma significativa, en la muestra actual que en el de Ortiz (z=-1, 82 p<0, 05)

Abstract

Teachers with educational uneasiness show some psychological symptoms (anxiety, depression, . . . ), burnout, or physique symptoms as asteny, ulcer. . . , they have been cause form stress. Guerra (2002) found that 60% of secundary teachers form Salamanca, showed some levels of educational uneasiness. In this paper the objective is compare this results with other paper made in Salamanca province too (Ortiz, 1995). The results show that teachers without educational uneasiness are less than Ortiz´s sample.



Introducción

El problema del malestar docente y las cuestiones relacionadas con éste, son un tema muy en boga en la actualidad, sin embargo su estudio no es tan novedoso puesto que desde el primer tercio del SXX se realizaron investigaciones para encontrar distintos factores que hallaran problemáticas. Hicks describía en 1933 un porcentaje de profesores (28 %) que tenían problemas de crisis nerviosa, mientras que en el mismo año Peck encuentraba un porcentaje del 33% que mostraba problemas nerviosos.

De manera más contemporánea, a partir de los 80 hay una gran variedad de investigaciones que se van a centrar en el estrés docente y en el constructo más específico de ”Síndrome de burnout” entendido como un trastorno de la adaptación que se puede tornar en crónico y que puede desencadenar en diversos síntomas de gravedad tanto físicos como psicológicos, en su relación con la actividad docente. Kalekin-Fishman (1986) puso de relieve los efectos desencadenados por el burnout y su relación con la alienación de la profesión.

Siguiendo a Golembiewski y Munzenrider (1984) el síndrome de burnout se puede comprender a través del siguiente proceso fásico de instauración:

1).  Despersonalización. No de corte psicótico sino expresada en una autoculpación de sus problemas, lo cual les llevaría a perder una perspectiva más objetiva del afrontamiento y la raíz de éstos. Dicha circunstancia ha sido central como cualidad básica del Burnout para otros muchos autores (Maslach, 1976; Iwanicki, 1983; Maslach y Jackson, 1994 y Aluja, 1997).

2) Descenso de la realización personal. Como consecuencia de la despersonalización, la persona aquejada de burnout ante el rendimiento descendiente observado, tenderá fruto del desánimo a evitar el contacto con los demás de un modo paulatino, de tal modo que se irá produciendo un círculo vicioso que finalmente llega al aislamiento.

3) Agotamiento emocional. síntoma observable cuando el síndrome del burnout está totalmente instaurado.
Ada Abraham (1972, 1982, 1986), Héraud-Bonnaure (1986) y Amiel, Misrahi, Labarte y Heraud-Bonnaure (1986), realizan diversas investigaciones con el test M. I. S. P. E. , creado por la primera, indagando, desde una perspectiva psicodinámica, sobre los factores de importancia en las relaciones interpersonales de los docentes así como en las intrapersonales de cada uno de ellos.

Amiel, Misrahi, Labarte y Heraud-Bonnaure (1986) en un examen realizado a enseñantes con desajustes psicológicos, concluyó a través de los cuestionarios M. I. S. P. E. que los docentes necesitan de gratificaciones de autoestima para el correcto funcionamiento de sus actitudes profesionales. También se observó una necesidad fundamental que se basa en que los demás confíen en ellos, de lo que se desprende una necesidad de que les sean confiadas tareas.

En cuanto a los rasgos peculiares de los profesores con problemáticas psicológicas, cabe señalar la investigación que Heráud-Bonnaure, realizó en 1986. Se estudiaron dos grupos, uno de 45 profesores con problemáticas psicológicas y otro de 42 que carecía de ellas. Los resultados metodológicos mostraron diferencias en tres elementos fundamentales:

1) Los profesores con problemas psicológicos muestran un mayor grado de sumisión hacia la autoridad.

2) Los docentes aquejados de malestar psíquico mostraban gradientes más elevados de no aceptación de su sí-mismo.

3) Pese a no ser estadísticamente significativas, el grupo de profesores con problemáticas tenía una mayor identificación con el niño en el grupo de pacientes.

En España se vienen realizando investigaciones sobre la problemática docente como la de Aluja (1997) que estudió a maestros de primaria para dilucidar si hay relación entre el síndrome del burnout y el patrón tipo A de personalidad.
Guerrero (1998) a través de 11. 117 registros de bajas laborales estudia los efectos que burnout y estrés tienen sobre el alto índice de bajas entre los profesores.
Otero (2002), en la actualidad y hasta el 2005 están llevando a cabo un estudio de corte longitudinal sobre la incidencia del estrés y el burnout en el profesorado, así como el intento de encontrar cuales son las variables que resultan influyentes dentro del marco de la Comunidad autónoma de Galicia.

Cordeiro, Guillén, Gala, Lupiani, Benítez y Gómez (2003) estudian la incidencia del síndrome del burnout en profesores así como su relación con la salud laboral a través de los cuestionarios “B. D. I” y “M. B. I” (cabe decir que test de Friedman y Lotan de 1985 utilizado por nosotros para medir burnout es semejante al MBI por estar basado en él). Afirman que el 41% de su población estudiada en Cádiz sufre de burnout, mientras que un 25% estaría aquejado depresión.

En nuestro país se han llevado a cabo trabajos con el M. I. S. P. E. . Así, a partir del pionero trabajo de Esteve (1987) en Málaga son otros muchos los autores que vienen a enriquecer y avanzar sobre el campo de indagación tratado como son Ortiz (1993) en Salamanca o Martínez (1995) y Guil y Loscetales (1995), en Andalucía. Todos ellos coinciden en hallar diversos gradientes de malestar docente, mostrando que son un colectivo con alta tendencia a padecer de estrés, burnout y ansiedad.

El objetivo de este trabajo es comparar los resultados obtenidos por Guerra (2002) con un trabajo anterior realizado también en la provincia de Salamanca (Ortiz, 1993)

 

Método

Participantes

Los participantes son 40 docentes de educación secundaria de Salamanca y provincia. De estos, el 27, 5% son profesores pertenecientes a institutos del centro de Salamanca capital, el 42, 5% pertenecen a institutos de la periferia y el 30% restante trabaja en el resto de la provincia.
En cuanto al estado civil, hay un porcentaje de solteros del 27, 5%, frente a un 72, 5% de casados. La media de edad de la muestra es de 41, 50 con una desviación típica de 8, 12.
Por otra parte y atendiendo a la experiencia docente de los 40 sujetos de la muestra, tienen una media de 15, 10 años con una desviación típica de 8, 06.
La muestra con la que se comparan los resultados está formada por 408 docentes de educación secundaria de Salamanca y provincia.

Instrumentos

Se utilizó una batería de cuestionarios, presentados según la tradición de investigación propuesta por Ada Abraham. Todos los test se corrigen de modo informatizado (mediante el programa diseñado a tal efecto “Gwbasic”), estos son:

- M. I. S. P. E. -R (Matriz interpersonal del sí-mismo profesional del enseñante revisado)

Este test, creado por Abraham (1972) se basa en analizar las distintas vertientes del sí-mismo profesional del docente: Sí-mismo visto por la autoridad, Sí-mismo visto por los alumnos, Sí-mismo ideal (o el que le gustaría al docente ser), Sí-mismo actual (el percibido por el docente). Ofrece una información detallada del modo de relación interna y externa que el docente muestra con todos los referentes de su trabajo en el día a día como son los compañeros, los alumnos, el director y otras posibles figuras de autoridad.

Este test consta de 30 ítems y la medición se realiza mediante una escala tipo Likert que puntúa de 1 a 7 coincidiendo el 1 con “total desacuerdo” y el 7 con “totalmente de acuerdo”. Estos 30 ítems se pasan 4 veces, una vez por cada vertiente del sí-mismo profesional del docente. El grado de acuerdo y desacuerdo entre estas 4 imágenes da lugar a 12 configuraciones:

· Configuración 1. Armonía perfecta
· Configuración 2. identificación con la autoridad.
· Configuración 3. identificación con el niño.
· Configuración 4. Acusación a los demás.
· Configuración 5. Apertura hacia los demás para cambiar.
· Configuración 6. Sumisión a la autoridad como medio de control del sí mismo infantil.
· Configuración 7. Recurso a la autoridad contra el niño amenazante.
· Configuración 8. Máscara ante la autoridad. Apertura con el niño.
· Configuración 9. La apertura hacia el niño condenada por la autoridad.
· Configuración 10. La angustia de ser desenmascarado.
· Configuración 11. juicio conflictivo.
· Configuración 12. Rechazo total.

 

 

A partir de las configuraciones 1 y 10 se obtienen cuatro “equilibrios tipo” que ofrecen información diagnóstica acerca de la muestra (depreciación del sí-mismo; equilibrio entre aceptación y ansiedad, incapacidad para soportar la ansiedad y abundancia de contradicciones)
El test consta de cuatro folios, uno por dimensión del Sí-mismo profesional.

- Cuestionario de identificación con la profesión docente.
Creado por J. Hoffman y L. Kremer (1981, 1985), bajo conceptos y teorizaciones que habían sido estudiados con anterioridad (Miller, 1963); para esta investigación hemos utilizado la adaptación realizada por Ada Abraham. Mediante este cuestionario se analiza la valoración que puede realizar el docente en cuanto al sentimiento de pertenencia a su grupo profesional.

Consta de 8 descriptores en forma de frases, medidos en una escala tipo Likert de 1 a 4, coincidiendo el 1 con “totalmente en desacuerdo” y el 4 con “totalmente de acuerdo”.

- Cuestionario de estrés y agotamiento general.
Creado por I. Friedman y I. Lotan (1985), utilizamos la adaptación reducida de A. Abraham. Este test se centra en la medida del burnout y el agotamiento nervioso. Se fundamenta en las investigaciones y teorizaciones que Maslach (1976, 1978) y Maslach y Jackson (1981, 1984) llevaron a cabo sobre el burnout. En este test, mediante 21 ítems se indaga sobre aspectos como: las sensaciones de cansancio, la paciencia ante los alumnos o las sensaciones de frustración. La medición se realiza mediante una escala tipo Likert numerada del 1 (nunca) al 7 (siempre). A través del cuestionario se obtienen dos medidas distintas:

- E1, que mide el grado de burnout y la falta de realización profesional.
- E2, que mide el agotamiento de un modo más generalizado.

- Cuestionario personal.
Test utilizado para obtener datos personales y profesionales, edad, datos administrativos, estudios realizados por el profesor, o estado civil.

- Cuestionario para profesoras.
Este cuestionario fue desarrollado por Ada Abraham y traducido en España por Guil y Loscertales (1995), para profundizar en aspectos conflictivos de la profesión docente en féminas. Se basa en la hipótesis de que las mujeres, debido a su condición femenina, soportan otro tipo de tensiones distintas de las de sus compañeros masculinos (Abraham, A. 1984, 1986). Este cuestionario proporciona información acerca de la influencia de la profesión docente en la vida familiar, otras actividades desarrolladas por las profesoras, la percepción de ser mujer docente. . .

 

Procedimiento

La selección de la muestra se llevó a cabo mediante un muestreo polietápico o mixto a partir del censo de profesores de institutos de secundaria del curso 00-01. En un primer momento dividimos la totalidad de los institutos en tres conglomerados (centro, periferia y provincia).

Después de modo estratificado obtenemos dos institutos por conglomerado, a través del procedimiento de muestreo aleatorio simple. Esta manera de realizar el muestreo es muy estratégica y favorable, teniendo muchas ventajas cuando se trabaja con poblaciones muy grandes ya que no necesitamos un listado de todos los elementos de la población, sino sólo de aquellos que forman parte de los conglomerados seleccionados.

 

 

Es a partir de aquí cuando hacemos la pasación por muestreo incidental a los docentes de éstos seis institutos, nos devolvieron 48 cuestionarios, teniendo que desechar alguno por errores cometidos u omisiones al rellenarlos, obteniendo una muestra final de 40 docentes.

Antes de pasar el cuestionario nos entrevistábamos con los orientadores y directores de estos institutos, explicándoles en que consistía la investigación y cuales eran nuestros objetivos. Entonces les entregábamos la batería de cuestionarios, para que voluntariamente fuera rellenada por los docentes

En cuanto al orden de pasación de estos cuestionarios, hemos seguido las directrices que Ada Abraham, envió por carta a los investigadores en este campo, puesto que siempre se ha seguido el mismo procedimiento en su administración:

1. M. I. S. P. E. de Abraham
2. cuestionario Hoffman sobre identificación.
3. cuestionario de agotamiento de Friedman.
4. cuestionario personal de Abraham.
5. cuestionario para profesoras de Abraham.

Añadimos antes de los cuestionarios en sí, un folio con instrucciones sobre la investigación que incluían cuestiones como el objetivo perseguido, el anonimato y la voluntariedad de la prueba. Por supuesto también contenía información relacionada con que los test se debían de rellenar en el mismo orden que allí se presentaban y que se debería de contestar a los test rápidamente (fomentando una menor defensa en las respuestas, dadas unas asociaciones probablemente más libres).
Una vez recopilados los datos se realizaron los diferentes análisis con el programa SPSS. 10 para Windows.

 

El malestar docente: un estudio empírico y comparativo.

página 2
 
[4/2/2004]



Resultados

En un trabajo anterior (Guerra, 2002) encontramos que el 60% de los profesores de secundaria de la provincia de Salamanca, presentan algún indicador de malestar docente. El análisis de los datos obtenidos en el test Friedman indican que un 41, 22% de los docentes muestra Burnout y falta de realización profesional, mientras que un 46, 61% se encuentra dentro de los márgenes de agotamiento general, casi la mitad de la muestra. Atendiendo a los resultados del M. I. S. P. E. , de las doce configuraciones que se obtienen a través de su análisis, los docentes tienden a puntuar más alto en la configuración 1 “Armonía perfecta” (20, 33%). Esto indica conflictos tanto consigo mismo, como con los otros sujetos del entramado educativo.

La configuración 10 (Ansiedad a ser desenmascarado por el entorno del profesional”) es la que más puntuaciones obtiene (17, 75%). Para comparar estos resultados con un trabajo anterior realizado también en la provincia de Salamanca (Ortiz, 1993) se realizaron pruebas de diferencias de proporciones para muestras independientes (en la tabla 1 se encuentran los datos estadísticos resumidos). Cabe señalar los datos hallados en C1 (armonía perfecta), obteniendo una mayor puntuación, de forma significativa, la muestra de Ortiz que la nuestra (z= 6, 62; p<0, 05), al igual que ocurre en C5 (apertura hacia el cambio) (z= -1, 59; p<0, 05).

 


Tabla 1: Comparación de datos entre la investigación de Ortiz (1993) y la de Guerra (2002)


Por otra parte el análisis de los resultados del test de Hoffman muestra que los docentes pertenecientes a este estudio tiene una mayor identificación con la profesión que los docentes pertenecientes al estudio anterior (t446= 1, 85; p<0, 05), cuestión que atenúa el agotamiento general, siendo por tanto esto un elemento más de bienestar docente hallado en los docentes pertenecientes a nuestro estudio.
En cuanto a los equilibrios (figura 1) hallamos diferencias significativas en el equilibrio D (z=-1, 82; p<0, 05). Los docentes pertenecientes a nuestro estudio tienden a presentar mayor indicador de ajuste y equilibrio entre aceptación de sí-mismo y ansiedad.

 


Figura 1: Comparación entre equilibrios


Discusión y conclusiones

Los resultados encontrados por Guerra (2002) parecen indicar que casi la mitad de los docentes de secundaria de la provincia de Salamanca presentan algún grado de malestar docente, ya que un 41, 22% muestra burnout y falta de realización profesional y un 46, 61% se encuentra dentro de los márgenes de agotamiento general. En este sentido, Cordeiro, Guillén, Gala, Lupiani, Benitez y Gómez (2003), en una investigación realizada con docentes de la Bahía de Cádiz, encuentran una alta prevalencia del síndrome de Burnout (41%).

Si nos centramos en la comparación con la investigación de Ortiz (1993), los resultados indican que la muestra analizada en nuestro estudio presenta un menor grado de negación de los conflictos y de embellecimiento. Unida a esta circunstancia, también se manifiestan significativamente más abiertos hacia el cambio, es decir, es un grupo que está más receptivo para atender a posibles modificaciones en sus trabajos. Parece que los docentes se muestran más adaptados y con un menor malestar docente que los analizada en 1993 bajo los mismos parámetros metodológicos y técnicos en Salamanca.

Estos resultados muestran que los docentes pertenecientes a la investigación llevada a cabo por Guerra (2002) no tienen más indicadores de malestar docente que los de Ortiz, sino que más bien ocurre lo contrario, esto es, está más adaptada y goza de un mayor bienestar profesional, es decir, a pesar de tener indicadores claros de malestar docente goza de un bienestar docente mejor en comparación con la investigación realizada en Salamanca anteriormente.

Los resultados obtenidos en el estudio parecen indicar la necesidad de seguir investigando en esta dirección, para poder conocer cuáles son las causas que hacen que la docencia sea una profesión de riesgo para sufrir síntomas como la depresión, ansiedad. . . Sólo así podremos conseguir llevar a cabo una propuesta para la mejora de la salud mental de los docentes.


Referencias

Abraham, A. (1972). Matrice interpersonnelle du Soi professionnel de l´enseignant. Ed Scientifiques et Psychotechniques. Issy-les-Moulineaux.

Abraham, A. (1982). El mundo interior de los enseñantes. Barcelona, Gedisa, 1987.

Abraham, A. (1984). Tensiones propias de las profesoras. En Esteve, J. M. et al. Profesores en conflicto pp 169-181. Madrid: Narcea.

Abraham, A. (1986). Testimonio sobre las vivencias de las mujeres docentes. En Abraham, A. et al. El enseñante es también una persona pp 105-129. Barcelona: Gedisa.

Aluja, A (1997). Burnout profesional en maestros y su relación con indicadores de salud. Boletín de psicología, 55, pp 47-61.

Amiel, R. Misrahi, F. Labarte, S. y Heraud-Bonnaure L. (1986). La salud mental de los enseñantes. En Abraham, A. et al. El enseñante es también una persona pp 52-61. Barcelona: Gedisa.

Cordeiro, J. A. , Guillén, I. , Gala, F. J. , Lupiani, M. , Benítez, A. & Gómez, A. (2003). prevalencia del síndrome de burnout en los maestros. Resultados de una investigación preliminar. psicología. com, 7(1). Extraído el 30 Octubre, 2003 de www. psiquiatría. com

Esteve, J. (1987). El malestar docente. Paidós, Barcelona.

Friedman, I. A. & Lotan, I. (1985). Teacher stress and burnout in Israel. Jerusalén, The henrietta szold institute.

Golembiewski, R. T. & Munzenrider, R. (1984). Active and passive reactions to psychological burn-out: Toward greater specificity in a phase model. Journal of Health and Human Resouces Administration, 7, 264-289

Guerrero, E. (1998). Un estudio sobre el absentismo laboral: análisis descriptivo, las bajas laborales docentes. Campo abierto, Vol 15, 41-54.

Guerra, L. R. (2002). Malestar docente y afrontamiento focal. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Salamanca, Salamanca.

Guil, A. & Loscertales, F. (1995). El modelo de análisis de la identidad profesional del docente de Ada Abraham, en Lara, F. (comp. ) psicología evolutiva y educativa. Burgos.

Hoffman, J. & Kremer, L (1981). Professional identity and teacher dropout. Studies in education. Vol. 32, pp 99-108.

Hoffman, J. & Kremer, L (1985). Teacher’s professional identity and burnout. Research in education. 34, 89.


Iwanicki, E. F. (1983). Toward understanding and alleviating teacher burnout. Theory into practice. 22, 1, pp 27-32.

Heraud-Bonnaure, L (1986). El sí-mismo y tensiones de los enseñantes en un medio psiquitrico. En Abraham, A. et al. El enseñante es también una persona pp 61-68. Barcelona: Gedisa.

Hicks, F. P. (1933). The mental health of teachers. New York: Cullman and Gherter.

Kalekin-Fishman, D. (1986). Burnout or alienation?. Journal of research and development in education, Vol 19, num 3, pp 23-35.

Martinez, J. (1995). El malestar docente en profesores de E. G. B. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Sevilla, Sevilla.

Maslach, C. (1976). Burned-out. Human behavior, Vol 5, septiembre, 16-22.

Maslach, C. (1978). The client role in staff burnout. Journal of social issues, 34, 111-124.

Maslach, C. & Jackson, S. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal of occupational behavior, 2, 99-113.

Maslach, C. & Jackson, S (1984). Burnout in organizational setting. En Oskamp (comp), Applied social psychology annual, vol 5. Bervely Hills, Sage.

Miller, D. R. (1963). The study of social relationships: situation identity and social interaction, en Kisch, S. (ed. ). Psychology: a study of science. Vol 5. New York, Mc Graw-Hill.

Ortiz, V. M. (1993). El malestar docente: la enseñanza media como unidad de referencia empírica. Tesis doctoral, Salamanca, Universidad de Salamanca.

Otero, J. M. (2002). estrés laboral e burnout nos profesionais do ensino secundario. Unha análise lonxitudinal. (Código: PGIDIT02CS024101PR Data de concesión: 21/10/2002 Período de execución do Proxecto: 2002-2005). Santiago de Compostela, España: Universidad de Santiago de Compostela. Extraído el 30 Octubre, 2003 de iceusc. usc. es/pxtos_investigacion/Burnout. htm



Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.